Familias en Laredo batallan respirando aire contaminado ante la demora en la reducción de emisiones tóxicas

 

Nidia Nevares camina con su hijo, Juan José "JJ" Nevares, en el parque Father Charles M. McNaboe el 20 de septiembre de 2025. El parque está cerca, tanto de su casa como de la planta Midwest Sterilization Co., que utiliza un carcinógeno en sus procesos. Foto de Sean Jimenez/South Texas Project

 

Activistas y residentes se organizan ante el temor de que su comunidad pueda estar gravemente expuesta a una sustancia química peligrosa.

Nota del editor: Este reportaje se realizó originalmente bajo el apoyo del South Texas Project del Departamento de Comunicación y Periodismo de la Universidad Texas A&M. 

Click here to read this story in English.

LAREDO, Texas – La casa de la familia Nevares es un lugar animado, con todo y gatitos correteándose. Se respira la alegría. Es un sentimiento por el que la familia tuvo que luchar tras el devastador diagnóstico de leucemia de su hijo menor hace siete años.

No muy lejos de ellos vive Xavier Ortiz, un hombre trabajador que desea sacar adelante a su familia, pero quien se encuentra limitado por un cáncer agresivo.

Ambas familias viven cerca de Midwest Sterilization Corporation, una planta de esterilización de equipos médicos en el norte de Laredo que utiliza óxido de etileno, un conocido carcinógeno, en su proceso.

Para las familias Nevares y Ortiz, sus batallas contra el cáncer tomaron una nueva perspectiva cuando supieron de la existencia de la planta cercana. Se preguntan si las enfermedades que cambiaron sus vidas por completo fueron causadas por las emisiones cancerígenas de la fábrica y les preocupa cómo la contaminación podría perjudicar a sus vecinos.

 

Las empresa Midwest Sterilization Corporation en Laredo utiliza óxido de etileno, un carcinógeno, para esterilizar equipos médicos. Se sabe que el proceso de esterilización emite gases cancerígenos al aire. Foto de Sean Jimenez/South Texas Project

 

Durante años, varios activistas han alertado sobre las emisiones de óxido de etileno, abogando por el monitoreo del aire y la regulación de las emisiones. En marzo de 2024, celebraron la decisión de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) por lo que parecía una victoria: entraban nuevas regulaciones federales que reducirían drásticamente las emisiones de óxido de etileno, incluso las de la planta de Laredo.

Pero esta "norma final" que estableció la EPA de 2024 podría no ser la última palabra, ya que la administración del presidente Trump está revisando muchas regulaciones de la era Biden, generando incertidumbre sobre la implementación de las reducciones de emisiones.

Midwest Sterilization Corporation utiliza óxido de etileno para esterilizar equipos médicos. Algunas familias que viven cerca de la planta dicen comprender el propósito de la planta, pero les cuesta entender cómo justifica los posibles riesgos para la salud.

"Los productos que tienen, sí, salvaron la vida de mi hijo, porque son productos para hospitales", dijo Nidia Nevares, cuyo hijo sobrevivió a la leucemia. Pero los contaminantes de la misma planta podrían haberlo enfermado en primer lugar, añadió.

 

Rafael y Nidia Nevares con su hijo Juan José "JJ”, en el parque Father Charles M. McNaboe en Laredo, Texas. Foto de Sean Jimenez/South Texas Project

 

Una vieja batalla bajo una nueva luz

Juan José Nevares, de 13 años y mejor conocido como JJ, fue diagnosticado con leucemia linfocítica aguda en 2018, cuando tenía solo 6 años. Superó la enfermedad, pero su familia aún vive a pocos kilómetros de la planta de Midwest.

Su madre, Nidia Nevares, recuerda el chequeo inicial como una "pequeña molestia" al tener que viajar a San Antonio para hacerse pruebas y recibir noticias.

Ese viaje se convirtió en una experiencia que le cambió la vida cuando recibió el diagnóstico de cáncer.

“Al principio dijeron que serían dos años de tratamiento”, dijo. “Pasaron dos años, pero después nos dijeron que la leucemia había regresado, así que fueron otros tres años de tratamiento”.

 

Nidia Nevares toma la mano de su hijo JJ en su casa, que es una de muchas residencias ubicadas a solo minutos de una compañía industrial polémica por usar un carcinógeno para esterilizar equipo médico. Foto de Sean Jimenez/South Texas Project

 

“Realmente no entendía nada”, recuerda JJ sobre sus años de lucha contra el cáncer. “Todavía no tenía sentimientos de adulto, así que no sabía nada. Simplemente dije: ‘Bueno, vamos a hacer esto ahora’”.

La familia Nevares apoyó a JJ en su tratamiento. No fue hasta más tarde que se enteraron de la posible exposición al óxido de etileno proveniente de la cercana planta de esterilización de Midwest y de que esta sustancia química aumenta el riesgo de cánceres como la leucemia.

Nidia Nevares expresó lo desagradable que le resultó pensar que el cáncer de su hijo pudiera estar relacionado con las emisiones tóxicas. La escuela también está cerca de la planta, por lo que también pensó en los demás niños que asisten a la escuela de JJ. Le entristece que haya más niños en riesgo.

 
 

Juan José Nevares sostiene en su casa en Laredo el cartel celebrando el fin de su tratamiento en el Hospital de Niños de San Antonio. Foto de Sean Jimenez/South Texas Project

Combatiendo las toxinas

El esfuerzo para estudiar las emisiones de óxido de etileno en Laredo fue una misión amplia que comenzó hace varios años bajo la Coalición para el Aire Limpio en Laredo, que reunió a grupos activistas, funcionarios electos y distritos escolares.

“Todos están aprendiendo [sobre el óxido de etileno] para abogar ante la comunidad y, al mismo tiempo, ante el ayuntamiento y las personas que realmente pueden generar cambios”, dijo Edgar Villaseñor, gerente de campañas de incidencia del grupo de justicia ambiental Rio Grande International Study Center (RGISC).

 
 

Edgar Villaseñor, jefe de campaña del grupo de justicia ambiental Rio Grande International Study Center (RGISC). Foto de Sean Jimenez/South Texas Project

El óxido de etileno es un gas inflamable e incoloro que se utiliza para esterilizar equipos médicos y también es cancerígeno. Según el Instituto Nacional del Cáncer “la capacidad del óxido de etileno para dañar el ADN lo convierte en un agente esterilizante eficaz, pero también explica su actividad cancerígena”. Sin embargo, para muchos médicos, la esterilización con óxido de etileno es un método que ha demostrado garantizar la esterilidad sin dañarlos.

Tras un informe de investigación de 2022 publicado por ProPublica y The Texas Tribune, muchos residentes de Laredo se dieron cuenta por primera vez de que es una de las ciudades con los niveles de riesgo más altos en la contracción de cáncer. Al enterarse del riesgo de contaminación por óxido de etileno, las autoridades municipales de Laredo financiaron un estudio de monitoreo del aire administrado por RGISC. El centro contrató a Richard Peilter, investigador de la Universidad de Massachusetts en Amherst especializado en calidad del aire para realizar un informe.

“Se observaron concentraciones particularmente elevadas de forma constante en las zonas cercanas a las instalaciones, lo que indica una fuente localizada de emisiones”, dice el informe de 2024, haciendo referencia a la planta de esterilización de Midwest.

El informe señala que hay ciertas dudas sobre la fiabilidad de los datos, por lo que recomienda un monitoreo continuo. “La exposición al óxido de etileno representa un riesgo importante para las comunidades y no debe descartarse”, afirma el texto.

 

Edgar Villaseñor explica los diferentes niveles de contaminación en el aire que afectan a las escuelas de Laredo, Texas, utilizando datos medidos por el Centro de Estudios Internacionales del Río Grande (RGISC, pos sus siglas en inglés). Foto de Sean Jimenez/South Texas Project

 

Midwest Sterilization Corporation ha declarado que sus emisiones se encuentran dentro de los límites legales. La empresa no respondió a múltiples solicitudes de comentarios sobre sus emisiones, procedimientos y prácticas, incluyendo el saber si han considerado esterilizadores alternativos al óxido de etileno.

En respuesta a la investigación del Texas Tribune, la empresa afirmó que sigue cumpliendo con las regulaciones y destacó su papel en los servicios críticos de esterilización de equipo médico. “Midwest está tomando todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los pacientes de todo el país y de los residentes locales”, declaró la empresa al Tribune en un comunicado.

Buscando respuestas

El vecino de la familia Nevares, Xavier Ortiz, fue diagnosticado con linfoma en septiembre de 2024. Se han reportado casos de cáncer en otras personas que viven cerca de la planta. Muchas personas y organizaciones, como RGISC, creen que las emisiones de óxido de etileno de la planta están relacionadas con estas enfermedades.

No se ha demostrado que haya un caso en particular de cáncer derivado de la planta. Sin embargo, activistas y residentes preocupados señalan estudios que muestran que Laredo es un foco de exposición al óxido de etileno.

Ortiz no tenía idea de que las emisiones de la planta pudieran estar relacionadas con su cáncer hasta que recibió un folleto repartido por activistas.

“Me lo trajeron y lo pusieron en la puerta. Revisé la página y le dije a mi esposa: ‘Mira, dicen que van a hablar sobre esta contaminación y el principal efecto es el linfoma’”, dijo.

 
 

El 5 de abril del 2024, Javier Ortiz habló sobre su diagnóstico en la Iglesia Cristiana Ministerio De Salvación en Laredo, Texas. Foto de Sean Jimenez/South Texas Project

Ortiz desea una respuesta clara sobre la causa de su cáncer, pero aunque se sabe que el óxido de etileno causa linfoma, la falta de certeza le preocupa.

“Mis hijos viven en la casa. Es decir, tengo más vecinos viviendo allí en la zona”, dijo Ortiz. “No es justo que más personas se contaminen”.

La enfermedad de Ortiz lo afecta significativamente a diario.

“Afecta las finanzas de mi familia, mi salud, mis finanzas, mi bienestar, los problemas familiares debido a la falta de dinero por no poder trabajar”,​​ dijo.

Los tratamientos de quimioterapia lo han dejado en cama hasta 12 días seguidos, y sus tratamientos, afirmó, han sido “muy desagradables”.

Incluso mientras sufre, Ortiz reconoce que el óxido de etileno es útil como esterilizador. Lo que quiere, dijo, es una respuesta definitiva sobre el nivel de riesgo y que Midwest lo mitigue adecuadamente.

Regulaciones puestas en duda

Bajo el mandato del administrador de la EPA del presidente Biden, Michael Regan, la agencia acordó adoptar nuevas normas y promovió una nueva “norma final”, anunciada en marzo de 2024, como histórica.

Sin embargo, tras la transición a una nueva administración en Washington, la EPA de Trump está reconsiderando las normas. Los defensores del medio ambiente afirman que existe el riesgo de que las regulaciones más estrictas nunca entren en vigor.

“Esta administración ha adoptado un enfoque diferente hacia esa industria, increíblemente favorable”, declaró Tricia Cortez, directora ejecutiva de RGISC.

La Asociación de Esterilización por Óxido de Etileno, un grupo comercial de la industria, presentó una demanda solicitando la revisión de la norma final.

 

El Centro de Estudios Internacionales del Río Grande (RGISC, por sus siglas en inglés) dijo hallar una fuente de emisiones tóxicas en Laredo, Texas, posiblemente vinculada a la Midwest Sterilization Corporation. La empresa afirma que sus emisiones de óxido de etileno se encuentran dentro de los límites legales. Foto de Sean Jimenez/South Texas Project

 

Mientras tanto, EarthJustice, representando a RGISC y otros, solicitó que se obligara a la EPA a aplicar su norma final de 2024.

En medio de las peticiones contrapuestas, la EPA, ahora bajo el administrador en turno del presidente Trump, Lee Zeldin, presentó su propia moción para la suspensión temporal de los procedimientos porque “la agencia ha determinado que desea revisar y reconsiderar la decisión”.

Apoya las voces de periodistas independientes.

La moción de suspensión se presentó el 25 de marzo, pocos días después de que la EPA anunciara públicamente que reconsideraría múltiples normas sobre emisiones contaminantes del aire, incluidas las relacionadas con la esterilización comercial de equipos médicos.

“La EPA va a tomar esa nueva norma y, básicamente, la reescribirá”, dijo Cortez.

Lillian Zhou, abogada de EarthJustice que representa a los demandantes, explicó que el proceso es típico cuando cambia la administración.

“Muchas veces, una nueva administración solicita la suspensión de las demandas pendientes para poder volver atrás y cambiar las normas subyacentes”, explicó Zhou.

 

J.J. Nevares y su madre, Nidia Nevares, en el parque Father Charles M. McNaboe. Foto de Sean Jimenez/South Texas Project

 

En Laredo, ese equilibrio entre la protección del medio ambiente y el impulso a las empresas estadounidenses es muy cercano.

“Así que todo esto está sucediendo más a nivel nacional, con la norma y la agencia que regula esta toxina atmosférica que luego impacta a comunidades como la nuestra”, dijo Cortez. “En cuanto a cómo una comunidad local puede protegerse o actuar ante este tipo de empresas, es algo limitado. Es decir, hay que tener en cuenta estas dos batallas: la nacional y, luego, a nivel local”.

 
 

Olivia Biggs, Avery Foster y Callaghan Mitchell son estudiantes de periodismo en la Universidad Texas A&M. David Perez y Sean Jimenez son estudiantes de periodismo en la Universidad Internacional de Texas A&M.

Olivia Biggs es estudiante de último año de periodismo en Texas A&M University. Ha colaborado con el periódico estudiantil The Battalion en reportajes deportivos y actualmente aspira a trabajar en reportajes sobre vida y arte. Fue seleccionada en 2025 para The South Texas Project, un proyecto periodístico en la frontera entre Texas y México. @oliviabiggss

Avery Foster es originaria de Pasadena, Texas, y estudia la carrera de periodismo con una especialización en comunicación en Texas A&M University. Actualmente cursa su último año y se graduará en la primavera del 2026. Tiene un gran interés en el periodismo de investigación y en la investigación académica. Foster trabaja como colaboradora de contenido en KAMU-FM, la estación de radio pública de Texas A&M, donde ayuda a producir historias y a conectar con audiencias en múltiples plataformas. Es apasionada en descubrir problemáticas y complejas y en ofrecer periodismo con impacto. @averyfoster.15

Callaghan Mitchell es estudiante de último año de periodismo en Texas A&M University. Ha colaborado con el periódico estudiantil The Battalion y con 12th Man Productions de Texas A&M Athletics. Tiene un gran interés en el periodismo deportivo, pero ha cubierto diversos temas, incluyendo cuestiones ambientales y artículos de opinión. Callaghan busca expandir sus horizontes incursionando en las relaciones públicas. @CallaghanM92789

David Pérez Jr. se graduó de Texas A&M International University, donde obtuvo una Licenciatura en Comunicación con una especialización en Derecho. Fue redactor del periódico estudiantil The Bridge en TAMIU, donde cubrió eventos y noticias del campus. David nació y creció en Laredo, en la frontera entre Texas y México. Durante su infancia, David desarrolló una pasión por la narración que ahora aplica en el cine. Sus aficiones incluyen actividades al aire libre como el senderismo, así como la fotografía. @david.perez.956

Sean Jimenez, de Laredo, Texas, es un aspirante a fotoperiodista ambiental y estudiante de tercer año en Texas A&M International University. Estudia la carrera de comunicación con enfoque en producción de medios y una especialización secundaria en ciencias ambientales. Actualmente es director de fotografía y asistente de edición de The Bridge, el periódico estudiantil de TAMIU. Su objetivo es darle visibilidad a comunidades subrepresentadas y a poblaciones animales que enfrentan amenazas ambientales derivadas del cambio climático y la urbanización.

Mariano Castillo es profesor de periodismo en la Universidad Texas A&M. Anteriormente, ocupó varios puestos en CNN, incluyendo reportero, editor de verificación de datos y director de normas y prácticas. @mariano_tamu

Rodrigo Cervantes es un periodista bilingüe y estratega en comunicación galardonado y con amplia experiencia en Estados Unidos y México, entre otros países. Ha colaborado con medios como NPR, CNN, The Los Angeles Times y la BBC. Dirigió el buró en México de KJZZ, fundando la primera oficina internacional de una emisora ​​de radio pública estadounidense. Fue editor general de la sección de Negocios de El Norte, parte de Grupo Reforma, uno de los principales grupos editoriales de México. En Georgia, EE.UU., dirigió la redacción de MundoHispánico, la publicación latina más antigua y de mayor circulación en el estado en ese entonces, perteneciente a The Atlanta Journal-Constitution. Su trabajo ha sido reconocido con premios Murrow de la RTDNA y José Martí de la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas (NAHP). Fue secretario de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ) y actualmente es co-director editorial de palabra, así como profesor adjunto en la Escuela de Periodismo y Comunicación W. Cronkite de la Universidad Estatal de Arizona (ASU). @RODCERVANTES

 
 
Feature, Españolpalabra.