Solo el Pueblo Puede Salvar al Pueblo: La Lucha para Rescatar El Instituto de Cultura Puertorriqueña

 

En la Plaza de la Democracia en frente del Capitolio en San Juan, un manifestante en contra de la legislación que busca cerrar y reubicar el Instituto de Cultura Puertorriqueña. 12 de febrero de 2025. Foto de Xavier Araújo/GDA vía AP Images

 

A raíz de una legislación que amenaza con desmantelar 70 años de legado, artistas y activistas defienden el alma cultural de la isla.

Click here to read this story in English.

Este verano, el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) cumplió 70 años. En medio de las celebraciones en toda la isla, hay una nube de preocupación sobre el futuro de la institución icónica a medida que una legislación en el Senado de la isla busca desmantelarla.

En enero, el presidente del Senado de Puerto Rico, Thomas Rivera Schatz, presentó legislación para trasladar las funciones del ICP al Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC).

Aunque el proyecto reconoce el papel esencial del instituto para “preservar y promover la cultura puertorriqueña”, critica lo que llama la redundancia en áreas esenciales como los permisos de construcción que “generan retrasos e impactan negativamente el desarrollo de la infraestructura de Puerto Rico”. Además — según el proyecto — la estructura del ICP ha quedado obsoleta. Aunque el ICP no otorga los permisos, sí evalúa los proyectos de construcción para determinar si deben ser avalados por la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe, la entidad que coordina y concede permisos, licencias, y certificados relacionados con el uso de terreno y operación de negocios en Puerto Rico). 

Fundado en 1955, el ICP preserva, promueve, enriquece y difunde los valores artísticos, humanísticos, y culturales de Puerto Rico. Entre sus responsabilidades figura la protección de los sitios arqueológicos. Sirve como custodio de la Colección Nacional de Puerto Rico, que alberga más de 40,000 artefactos, incluyendo pinturas, figuras de madera hechas a mano que representan escenas tradicionales puertorriqueñas, e incluso espadas de los tiempos coloniales españoles. Con una programación que abarca museos, parques, teatros, publicaciones, y monumentos históricos, una de sus visiones es asegurar la posición de Puerto Rico como el centro cultural más importante del Caribe.

En febrero, en respuesta a una solicitud de Rivera Schatz, el instituto publicó un informe que reveló que el 93% de su presupuesto de $20.8 millones para el año fiscal 2024-2025 se asignó a nómina y gastos operacionales, dejando solo $1.5 millones para actividades culturales. 

Pero para entender el presente, tenemos que retroceder varios años.

Frente a una abrumadora deuda de $72 mil millones en 2015, el entonces presidente Obama firmó un plan de austeridad, la Ley de Estabilidad Económica, Administración, y Supervisión de Puerto Rico ("PROMESA" por sus siglas en inglés). En el marco de PROMESA, se estableció una Junta de Supervisión y Administración Financiera (conocida en la isla como “La Junta”) que actualmente supervisa y certifica los presupuestos anuales del gobierno puertorriqueño. La Junta sigue vigente, controlando las reducciones de gastos, el aumento de impuestos, y los recortes en pensiones de empleados del sector público.

Entra el ICP.

 

El Instituto de Cultura Puertorriqueña, ubicado en el Viejo San Juan, Puerto Rico. Foto de P. Hughes via Wikimedia Commons

 

El Informe Sobre La Crisis Financiera y Administrativa en El Instituto de Cultura Puertorriqueña del 2019 delineó los 13 programas y presupuestos del instituto para el año fiscal 2017-2021. Reconociendo los impactos negativos de la deuda, el ICP señaló que había reducido los gastos administrativos en recursos humanos durante los últimos años. 

Cinco años después, ¿Qué ha cambiado? Este junio, coincidiendo con el septuagésimo aniversario de la fundación del ICP, la nueva directora ejecutiva del instituto, Melissa Santana Frasqueri, quien se incorporó a principios de este año, reafirmó su compromiso con el diálogo, diciendo, “Lo que llego es a apagar fuegos. Llegué a trabajar”. En una reciente entrevista con el diario El Nuevo Día, Santana Frasqueri reconoció que aún no se ha reunido con el Senador Rivera Schatz, pero señaló que, “La primera prioridad era bajar los permisos y eso lo hicimos. Había 600 y pico de permisos atrasados cuando yo llegué, y lo bajamos a 49”.

Para algunos, el futuro precario del ICP tiene todo que ver con la identidad cultural y el alineamiento con Estados Unidos. A principios de este año, el ex senador y analista político puertorriqueño, el Profesor Ángel Rosa, destacó en su pódcast que, “Escondida detrás de esa justificación de aparente eficiencia y eficacia para el desarrollo económico y el desarrollo de negocio en Puerto Rico hay una agenda clara”, agregando que Rivera Schatz es un fiel creyente de la estadidad para Puerto Rico. Esto significa, sostiene Rosa, que para Puerto Rico anexarse a Estados Unidos requeriría “la completa aculturación, integración, y asimilación del pueblo puertorriqueño dentro del pueblo de los Estados Unidos. Los puertorriqueños debemos dejar de ser puertorriqueños para convertirnos en norteamericanos o en estadounidenses con ascendencia puertorriqueña, que es otra cosa distinta”. Por su parte, en una conferencia de prensa en abril, Rivera Schatz dijo, “El proyecto no elimina el Instituto. Lo que hace es que lo reubica”.

Aunque la oficina del senador no respondió a correos electrónicos o llamadas telefónicas de palabra, él ha señalado en varias ocasiones que no se trata de politizar el tema.


‘Nuestro llamado a la comunidad generó una solidaridad multisectorial entre artistas, activistas culturales, y diversas organizaciones que comparten un profundo orgullo y respeto por nuestro patrimonio’.


Las preocupaciones sobre el posible cierre del Instituto de Cultura Puertorriqueña han golpeado fuerte. palabra habló con Marisel Flores Carrión, presidenta de ProSol UTIER, sindicato de trabajadores del ICP y directora de la Colección de Imágenes en Movimiento del Archivo General de Puerto Rico. “Nuestro llamado a la comunidad generó una solidaridad multisectorial entre artistas, activistas culturales, y diversas organizaciones que comparten un profundo orgullo y respeto por nuestro patrimonio. De esta coalición, creamos “Todo Puerto Rico por El Instituto de Cultura Puertorriqueña (TPRxICP)”, para crear conciencia sobre la importancia de la amenaza de la legislación propuesta”.

La líder sindical criticó el proyecto de ley, diciendo que “reduce el instituto a una mera oficina de planificación de eventos cuando su misión es mucho más amplia”.

 

Presidenta del sindicato de trabajadores del ICP Marisel Flores Carrión (centro) en una conferencia de prensa en frente del Capitolio con otros que se oponen al desmantelamiento del Instituto de Cultura Puertorriqueña. 12 de febrero de 2025. Foto cortesía de Todo Puerto Rico por El ICP

 

La Asociación de Centros Culturales de Puerto Rico (ACCPR) rechaza la legislación, llamado Proyecto Senado 273 (o 0273). Establecida en 2013, la ACCPR trabaja con comunidades de toda la isla para abordar necesidades específicas que van desde el legado indígena en la región sur hasta una colaboración de teatro juvenil en la región montañosa central, y la organización de lecturas de poesía en la costa este.

“La cultura es un derecho de la humanidad y no debe mirarse desde una perspectiva mercantilista ni limitarla a criterios tendenciosos que no aprecian su amplitud y verdadero significado en favor del desarrollo intelectual, espiritual, y social de toda persona”, escribe la asociación en un comunicado.

Apoya las voces de periodistas independientes.

En mayo, la ACCPR se reunió con más de una docena de representantes de centros culturales para discutir los próximos pasos en apoyo a TPRxICP. Acordaron establecer un kiosco de información en futuros eventos culturales para informar al público sobre la legislación. El presidente de la ACCPR, Héctor Valentín Yera, dijo que era importante “orientar al pueblo puertorriqueño”. También le comentó a palabra que ni el senador Rivera Schatz ni Santana Frasqueri se presentaron a la reunión (de mayo), y tampoco lo han contactado.

El músico y compositor clásico William Ortiz Alvarado dijo a palabra que está en contra del Proyecto 273, pero agregó, “Ellos [ICP] tienen que organizarse mejor para mantener su identidad e independencia. No está funcionando como debería. Gastan mucho dinero pagando a estos burócratas, y no lo usan para ir a la cultura. Mucha gente está criticando. No creo que lo deberían desmantelar”. Ortiz Alvarado añadió que se acercó al ICP para vender su álbum en la librería del ICP, y aunque inicialmente mostraron interés, nadie del instituto le dio seguimiento.

 
 

Miembro de la coalición Todo Puerto Rico por el ICP durante una conferencia de prensa en oposición a la legislación que busca desmantelar el instituto cultural. 12 de febrero de 2025. Foto cortesía de Todo Puerto Rico por el ICP

 
 

La poeta, podcaster, y pintora Jenny Cruz es como muchas artistas de la isla y no está de acuerdo con la legislación propuesta, diciendo, “Duele pensar que una institución tan emblemática como el Instituto de Cultura Puertorriqueña puede ser desmantelada”. Esta entidad ha sido clave para la protección de nuestra historia, música, literatura, y tradiciones. Este proyecto representa una amenaza directa a la preservación de nuestra identidad cultural, ya que no asegura ni continuidad ni transparencia ni enfoque en el pueblo. Me pregunto, ¿Qué garantías tenemos de que este nuevo programa de cultura no será simplemente un apéndice político burocrático sin alma, sin cultura, sin corazón? Defender el instituto es también un acto de resistencia cultural y un compromiso con las generaciones futuras".

Flores Carrión le comentó a palabra que ProSol UTIER espera reunirse con el senador Rivera Schatz durante la próxima sesión del senado (que comenzó el 18 de agosto). Ella dijo que (al apoyar al sindicato de trabajadores del ICP) TPRxICP continúa obteniendo el apoyo de residentes de toda la isla. 

Como dijo Valentín Yera a palabra, el objetivo principal de solicitar una reunión con el senador es “saber hasta dónde llega la legislación del Proyecto 273 porque nuestros centros culturales son los que más serán impactados”.

 
 

Lola Rosario es una periodista independiente y poeta hablada nuyorican viviendo en Loíza, Puerto Rico. Su periodismo se enfoca en las luchas sociales mientras que su obra poética aborda el colonialismo, el patriarcado, y la diáspora puertorriqueña. Puedes encontrar a Lola en LinkedIn y a través de su sitio web.

Patricia Guadalupe, criada en Puerto Rico, es una periodista multimedia bilingüe radicada en Washington, D.C., que cubre las noticias de la capital para medios en inglés y español, además de ser coeditora de palabra. Fue presidenta del local en Washington, D.C., de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos y anteriormente trabajó como reportera en la ciudad de Nueva York. Ha sido editora y reportera de Hispanic Link News Service, reportera de WTOP Radio (afiliada de CBS News), corresponsal en Washington de WKAQ Radio y Radio Bilingüe, reportera colaboradora de la cadena CBS Radio y Latino USA de NPR, y es corresponsal  para NBC Latino y la revista Latino, entre otras. Es graduada de Michigan State University y tiene una maestría de la George Washington University. También es profesora adjunta en la Facultad de Comunicación de American University y en el buró de Washington de la Facultad de Periodismo de Florida International University. @PatriciagDC

 
 
Feature, Españolpalabra.