¿Hacia dónde va la presencia de latinos en Hollywood?

 

Fotoarte de Yunuen Bonaparte para palabra

 

De Jenna Ortega a Pedro Pascal, los actores están triunfando como estrellas globales, pero expertos y miembros de la industria dicen que el verdadero progreso requiere más detrás de cámaras.

Click here to read this story in English.

Pedro Pascal en The Last of Us; Diego Luna en Andor; Jenna Ortega en Wednesday; Liza Colón-Zayas en The Bear; John Leguizamo en Leguizamo Does America: estos actores están entre las celebridades más populares hoy en día. Claramente sus estrellas brillan con fuerza, pero ¿pueden ayudar a iluminar el camino para el resto de Hollywood latino?

Luis Reyes, expublicista de estudios de cine y autor de seis libros sobre la historia de Hollywood, consideró sin titubeos que los artistas latinos han logrado avances importantes en la industria del entretenimiento.

“Se ha hecho un enorme progreso en los últimos años”, dijo Reyes, autor del libro de Turner Classic Movies, Viva Hollywood: The Legacy of Latin and Hispanic Artists in American Film. “Cada vez que leo las revistas de la industria, siempre hay un nombre nuevo de un latino o una latina”.

Reyes, quien trabajó para casi todos los grandes estudios en su carrera de varias décadas, promovió incontables películas, incluidas las icónicas Stand and Deliver y Zoot Suit. Él atribuyó la mayor visibilidad actual de los actores latinos, en parte, al auge del cable y las plataformas de streaming. A diferencia de antes, cuando la programación llegaba a las audiencias internacionales meses o incluso años después, estas plataformas permiten al público global acceder rápidamente al contenido.

“El streaming está creando más oportunidades para la gente. No solo latinos, también asiáticos, franceses, italianos; quién sea”, explicó Reyes.

 

En el programa "Leguizamo Does America", John Leguizamo visita Miami y se sumerge en la cultura del café y las conversaciones cubanas, explorando la rica influencia latina que ha convertido a la ciudad en un motor cultural y económico. Imagen cortesía de MSNBC

 

Sylvia Villagran es actriz de doblaje bilingüe en Hollywood y en los últimos años se ha consolidado como una de las pocos talentos que han trabajado en los premios Emmy, Grammy, Óscar y Tony. Villagran dijo que la respuesta hacia los creativos latinos ha mejorado mucho en Hollywood. Nacida y criada en California, dijo recordar una época en la que ni siquiera le permitían audicionar para papeles en inglés porque era conocida como actriz de doblaje en español.

“Los directores de casting no me consideraban para trabajar en inglés. Me decían: ‘No queremos una lectura étnica, urbana o con acento’. Yo no podía competir”, dijo Villagran sobre su lucha por ser aceptada en Hollywood, donde solían prevalecer los estereotipos negativos.

Agregó que cree que su carrera finalmente despegó cuando artistas bilingües como Jennifer Lopez, Ricky Martin y Salma Hayek comenzaron a hacerse populares en el mercado general. Villagran dijo recordar que los tomadores de decisiones en la industria se dieron cuenta que hay latinos que hablan ambos idiomas, son interesantes y pueden competir en el mercado.

 

Sylvia Villagran trabajando tras bambalinas en los Óscar el 12 de marzo de 2023, cuando se convirtió en la primera locutora latina de la ceremonia. Foto cortesía deSylvia Villagran

 

Reconocimiento y crecimiento

Helen Hernandez, presidenta y fundadora de la Imagen Foundation, también ha visto un cambio considerable. Ella es también productora ejecutiva de los Imagen Awards, que cofundó junto con el productor de televisión Norman Lear en los años 80. Durante más de 40 años, Hernandez y su equipo han llevado a cabo dicha premiación para reconocer los logros de los latinos en la industria del entretenimiento.

Hernandez dijo que cuando el evento comenzó, los organizadores tenían que esforzarse para encontrar suficientes personas a quienes otorgarles un reconocimiento. Compárese eso con 2025, cuando los Imagen Awards recibieron más de 400 postulaciones.

“¿Ha habido avances? Absolutamente. No hay duda”, dijo Hernandez.

Los expertos de la industria señalaron que los cambios no solo se están dando en las grandes producciones de cine y televisión. Cada vez hay más latinos en el sector independiente.

 

La Generación 2025 de Latinos Influyentes en los Medios de la Fundación Imagen posan para una foto. Este grupo incluye a personas influyentes que brindan oportunidades a la comunidad latina en esta industria o en la producción de representaciones e historias fidedignas de la comunidad latina. Foto cortesía de The Imagen Foundation

 

Diana Cadavid, directora de programas de industria del Latino Film Institute, organización sin fines de lucro cofundada por el actor Edward James Olmos, dijo que ha visto crecimiento tanto frente como detrás de cámaras.

“Definitivamente veo un crecimiento, y no solo en la representación frente a la cámara”, afirmó Cadavid. “Veo un aumento en el número de películas independientes hechas por productores y directores latinos. Eso significa que los latinos están siendo contratados en todos los aspectos de la industria”.

Lo que dicen los datos

Ana-Cristina Ramón es directora del Entertainment and Media Research Initiative en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y una de las principales expertas del país en temas de diversidad en la industria del entretenimiento. Junto con Darnell Hunt, coescribe el UCLA Hollywood Diversity Report, que durante más de una década ha analizado la relación entre diversidad y las ganancias en Hollywood.

“Se puede ver una trayectoria en ascenso, comenzando alrededor de 2018, en cuanto a mayor presencia de personas de color (en las películas), y ha ido aumentando de manera constante”, dijo Ramón, quien señaló que al inicio de la investigación había muy pocos latinos en los elencos principales.

“Para los actores latinos, diría que el punto más alto fue en 2023. Fue un crecimiento en paralelo con otros actores de etnias y razas diversas”, explicó.

 

Actores y trabajadores latinos de los medios protestan frente a Paramount Pictures en Hollywood el 25 de agosto de 2018, exigiendo una mayor representación. Foto de Yunuen Bonaparte/NHMC

 

El informe de 2024 y que analiza 2023 reveló que 4.7% de los actores latinos obtuvieron papeles protagónicos, mientras que 7.2% del total de miembros del elenco en las películas más taquilleras era de origen latino. Ramón señala que estas cifras siguen siendo bajas, considerando que los latinos representan alrededor del 19% de la población de EE.UU..

Pero el estudio mostró que la representación latina en las películas más exitosas “se desplomó” en 2024, según el más reciente informe. Solo el 1% de los actores en roles principales y 3.6% del total de elenco fueron identificados como latinos.

Ramón atribuyó la disminución a los retrasos de producción provocados por las huelgas sindicales de 2023-2024 en la industria, así como a un casting menos diverso en las películas independientes lanzadas en ese año.

La investigación de UCLA también detectó una caída de 3.35% a 3.8% en la taquilla doméstica en un año.

“Si quieren un caso de estudio sobre lo que significa dar marcha atrás en diversidad, solo tienen que mirar 2024”, dijo Ramón. “Retroceder en diversidad no es rentable”.

¿Mostrará el 2025 avances? Aún no se tienen las cifras, pero Ramón dijo que, basándose en los elencos de películas como The Fantastic Four: First Steps y Superman, hay una posibilidad significativa de que 2025 sea un buen año para la representación latina.

 

Creativos latinos se manifiestan frente a Paramount Pictures en Hollywood el 25 de agosto de 2018, durante una protesta organizada por la Coalición Nacional de Medios Hispanos para exigir una mejor representación, tanto en pantalla como detrás de cámaras. Foto de Yunuen Bonaparte/NHMC

 

Más allá de los estereotipos

Quienes observan Hollywood de cerca podrían notar que uno de los cambios más significativos es que más actores latinos están siendo elegidos para papeles que no fueron escritos específicamente para personajes de su origen étnico o cultural.

El actor chileno Pedro Pascal ha interpretado personajes sin identidad étnica definida en varios proyectos. Otros ejemplos incluyen al actor mexicoamericano Jay Hernandez, quien interpreta a Thomas Magnum en el reboot de Magnum P.I., y al puertorriqueño Ramón Rodríguez, protagonista de Will Trent.

“Son simplemente actores interpretando personajes sin importar la etnicidad”, dijo Reyes. “Esto es básicamente lo que siempre hemos querido: que nos tomen en cuenta por nuestro talento”.

Aun así, algunos creativos detrás de cámaras dijeron temer que el progreso se mida principalmente por quién aparece en pantalla, mientras que la calidad y cantidad de historias centradas en latinos siguen siendo limitadas.

“No nos iba bien para empezar, así que el hecho de que veamos a más [actores latinos] es grandioso”, dijo Rafael Agustín, guionista de TV que trabajó en Jane the Virgin y escribió la memoria Illegally Yours. “Pero creo que esta es una tendencia en Hollywood donde se están alejando de nuestras historias y han decidido que la diversidad solo va a estar frente a las cámaras”.


‘Les estamos mostrando que hay alguien que se ve, suena y siente como ellos, que está siguiendo esta carrera y que sí se puede’.


Agustín señaló que la pandemia de COVID-19, las huelgas de guionistas y actores de 2023-2024 y la competencia global por la producción cinematográfica han resultado en la muy comentada contracción de la industria del entretenimiento. Según él, estos son algunos de los factores que podrían hacer que Hollywood esté menos dispuesto a asumir riesgos.

“Solo buscan éxitos seguros”, dijo Agustín. “Y todas las demás historias que creemos que son especiales y únicas, no las van a hacer pronto”.

Yareli Arizmendi, actriz, guionista y productora conocida por las películas Como agua para chocolate y A Day Without a Mexican, celebró que los latinos aparezcan con mayor frecuencia en películas taquilleras y series galardonadas. Pero señaló que las estrellas principales son frecuentemente elegidas en géneros de ciencia ficción o terror; proyectos que describió como “realidades extraordinarias”.

“Es interesante que sea todo un poco de ciencia ficción lo que nos impulsa”, dijo Arizmendi. “Estamos bien en el futuro. No estamos bien en el presente. No ahora, no aquí”.

Arizmendi añadió que anhela más historias que retraten las esperanzas, sueños y desafíos de los latinos en la vida cotidiana.

 

Yareli Arizmendi interpreta a una reportera en “Un día sin mexicanos” , del director Sergio Arau (der.). Foto cortesía de Yareli Arizmendi

 

La actriz de doblaje Villagran dijo que le gustaría ver más historias auténticas sobre la comunidad y mayor apoyo y cooperación dentro de Hollywood latino.

“Ojalá podamos atraer a los creadores, a los productores, a los directores”, dijo Villagran. “Crear un canal para nosotros y que dé a otros latinos oportunidades”.

Una de las organizaciones dedicadas a crear conexiones para la próxima generación es el Youth Cinema Project (YCP, por sus siglas en inglés) del Latino Film Institute. Estudiantes de escuelas públicas seleccionadas en comunidades subrepresentadas, principalmente en California, participan en un programa de un año de realización cinematográfica impartido por profesionales con experiencia.


‘Es importante que todos sean parte de la solución’.


“Les estamos mostrando que hay alguien que se ve, suena y siente como ellos, que está siguiendo esta carrera y que sí se puede”, dijo Hector Chaira, director de programas educativos del YCP.

“Es importante que todos sean parte de la solución”, dijo Hernandez, de la Imagen Foundation. Su organización organiza cada primavera un evento para honrar a ejecutivos latinos en los medios de comunicación principales.

Hernandez aseguró que tener a más latinos en las altas esferas corporativas será clave para abrir puertas y mantenerlas abiertas.

“Los cambios significativos se producirán cuando los que toman decisiones, que  entienden a nuestra comunidad y los temas que nos importan, están presentes en la antesala”, afirmó Hernandez.

 

Detrás de cámaras con estudiantes del Youth Cinema Project (YCP) del Distrito Escolar Unificado de New Haven, quienes trabajan en su cortometraje. Foto cortesía de Latino Film Institute

 

El camino por delante

Las personas entrevistadas coincidieron en que aumentar la representación latina en todos los aspectos del entretenimiento requerirá una combinación de esfuerzos: desde la defensa por parte de organizaciones, políticos y artistas, hasta los cinéfilos apoyando proyectos latinos comprando boletos, escribiendo reseñas y publicando en redes sociales.

Para el historiador Reyes, todo comienza con los actores que alcanzan el estrellato y que pueden garantizar grandes ganancias en taquilla.

Apoya las voces de periodistas independientes.

“Tenemos que desarrollar nuestras estrellas”, dijo Reyes. “Pedro Pascal (por ejemplo), si continúa como va, tendrá el poder de lograr que se hagan proyectos que reflejen la experiencia del latino estadounidense, si es lo que quiere hacer”.

Otros señalan que una mayor visibilidad y reconocimiento de nombre también allana el terreno para vínculos más fuertes con el público. Estas conexiones pueden generar un nivel de comodidad y familiaridad que no solo beneficia la carrera del actor, sino que también tiene un valor residual.

“Una de las razones por las que veo esto como un progreso no tiene nada que ver con lo que los actores hacen en cámara”, dijo Arizmendi. “Es porque los entrevistan y se convierten en personas que pueden hablar sobre otras cosas. Llegamos a conocerlos como seres humanos”.

 
 

Saida Rodríguez Pagán es una periodista radicada en Los Ángeles celebrando su quinto año como colaboradora de palabra. Desde 2020, sus artículos sobre la industria del entretenimiento, así como sus reportajes televisivos y documentales, han sido nominados a 22 premios patrocinados por el Club de Prensa de Los Ángeles, los Premios Golden Mike, los Premios Emmy y los premios regionales y nacionales de la Asociación Nacional de Oficiales y Asesores de Telecomunicaciones. Saida nació y creció en la ciudad de Nueva York y es de ascendencia puertorriqueña. Obtuvo una maestría con honores en Comunicación Estratégica por la Universidad Nacional, una licenciatura en Comunicación por la Universidad de la Ciudad de Nueva York y, en septiembre de 2024, recibió un certificado con los máximos honores en Periodismo y Redacción de Noticias de la Escuela de Estudios Profesionales de la Universidad de Nueva York. Su programa, "American Stories with Saida Pagan", se puede ver en YouTube y el Canal Arroyo en el sur de California, así como en varias plataformas de streaming. @SaidaPagan

Rodrigo Cervantes es un periodista bilingüe y estratega en comunicación galardonado y con amplia experiencia en Estados Unidos y México, entre otros países. Ha colaborado con medios como NPR, CNN, The Los Angeles Times y la BBC. Dirigió el buró en México de KJZZ, fundando la primera oficina internacional de una emisora ​​de radio pública estadounidense. Fue editor general de la sección de Negocios de El Norte, parte de Grupo Reforma, uno de los principales grupos editoriales de México. En Georgia, EE.UU., dirigió la redacción de MundoHispánico, la publicación latina más antigua y de mayor circulación en el estado en ese entonces, perteneciente a The Atlanta Journal-Constitution. Su trabajo ha sido reconocido con premios Murrow de la RTDNA y José Martí de la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas (NAHP). Fue secretario de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ) y actualmente es co-director editorial de palabra, así como profesor adjunto en la Escuela de Periodismo y Comunicación W. Cronkite de la Universidad Estatal de Arizona (ASU). @RODCERVANTES

 
 
Feature, Españolpalabra.